• Comunidades Turísticas Circulares
    Comunidades Turísticas Circulares
    • ¿Qué es?
      ¿Qué es?
  • Proyectos
    Proyectos
    • CTC Biorresiduos
      CTC Biorresiduos
    • Objetivos
      Objetivos
    • ¿Quiénes participan?
      ¿Quiénes participan?
    • ¿Cómo adherirse?
      ¿Cómo adherirse?
    • ToolKit
      ToolKit
      • Asesórate
        Asesórate
      • Guía sobre la gestión de residuos en establecimientos hoteleros
        Guía sobre la gestión de residuos en establecimientos hoteleros
      • Fórmate
        Fórmate
      • Catálogo de productos y productores
        Catálogo de productos y productores
      • Media Center
        Media Center
    • Conócelo en detalle
      Conócelo en detalle
      • Material audiovisual sobre el proyecto
        Material audiovisual sobre el proyecto
      • Acuerdos y operativa
        Acuerdos y operativa
      • Problemática de los residuos
        Problemática de los residuos
      • ‘De la granja a la mesa’
        ‘De la granja a la mesa’
      • El proceso de compostaje
        El proceso de compostaje
      • Recuperación de suelos
        Recuperación de suelos
      • El producto terminado
        El producto terminado
      • Catálogo de productos y productores
        Catálogo de productos y productores
      • Formulario de participación
        Formulario de participación
    • Fórmate
      Fórmate
    • Reconocimientos
      Reconocimientos
  • Noticias
    Noticias
  • Contacto
    Contacto
logo
  • Comunidades Turísticas Circulares
    Comunidades Turísticas Circulares
    • ¿Qué es?
      ¿Qué es?
  • Proyectos
    Proyectos
    • CTC Biorresiduos
      CTC Biorresiduos
    • Objetivos
      Objetivos
    • ¿Quiénes participan?
      ¿Quiénes participan?
    • ¿Cómo adherirse?
      ¿Cómo adherirse?
    • ToolKit
      ToolKit
      • Asesórate
        Asesórate
      • Guía sobre la gestión de residuos en establecimientos hoteleros
        Guía sobre la gestión de residuos en establecimientos hoteleros
      • Fórmate
        Fórmate
      • Catálogo de productos y productores
        Catálogo de productos y productores
      • Media Center
        Media Center
    • Conócelo en detalle
      Conócelo en detalle
      • Material audiovisual sobre el proyecto
        Material audiovisual sobre el proyecto
      • Acuerdos y operativa
        Acuerdos y operativa
      • Problemática de los residuos
        Problemática de los residuos
      • ‘De la granja a la mesa’
        ‘De la granja a la mesa’
      • El proceso de compostaje
        El proceso de compostaje
      • Recuperación de suelos
        Recuperación de suelos
      • El producto terminado
        El producto terminado
      • Catálogo de productos y productores
        Catálogo de productos y productores
      • Formulario de participación
        Formulario de participación
    • Fórmate
      Fórmate
    • Reconocimientos
      Reconocimientos
  • Noticias
    Noticias
  • Contacto
    Contacto
logo
logo

Noticias

- Logo -
Volver a Blog
26032025-visita-de-la-Fast-a-Serviagroc
27 de marzo de 2025

Agricultores de la cooperativa La Fast conocen de cerca la transformación de biorresiduos en compost del proyecto Comunidades Turísticas Circulares

Una veintena de profesionales del sector primario conocen las bondades del compost ‘Giro Ambiental’, certificado, además, para su empleo en la agricultura ecológica

La cooperativa agrícola La Fast visitó ayer la finca de compostaje de la empresa Serviagroc, en Guía de Isora, donde se realiza el tratamiento de los biorresiduos recogidos en establecimientos hoteleros, en el marco de la iniciativa Comunidades Turísticas Circulares (CTC). Este encuentro ha permitido dar a conocer a un grupo de agricultores, principalmente del norte de la Isla, la materia con la que se elabora el compost ‘Giro Ambiental’ que, además, está altamente valorado por su calidad para la regeneración y nutrición de los suelos agrícolas.

En la finca que recibe y gestiona la materia orgánica suministrada por los 25 hoteles de la zona de Costa Adeje, adscritos al proyecto CTC Biorresiduos, se explicaron los procedimientos llevados a cabo, dentro de la amplia estrategia de economía circular que supone este proyecto, y que implica tanto al sector turístico como al primario.

La iniciativa, impulsada por Ashotel y Asaga Canarias, está financiada por la Unión Europea – NextGenerationEU como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Adeje y de las consejerías de Turismo y de Agricultura del Gobierno de Canarias.

Antes del recorrido por las instalaciones de la planta de compostaje, guiado por Jacobo y Miguel Rodríguez, gerentes de Serviagroc, se celebró una mesa-coloquio que contó con la participación del equipo promotor de este proyecto: Enrique Padrón, director de Innovación y Desarrollo Sostenible de Ashotel, y Theo Hernando, secretario general de Asaga Canarias Asaja. Además, se contó con la presencia de Rafael Dolado, presidente del CIT del Sur; Javier Cabrera, presidente del Círculo de Empresarios Tenerife Sur; y Fernando Campos, presidente de la cooperativa La Fast.

Por su parte, Enrique Padrón destacó la razón por la que este proyecto se vertebra como estrategia de economía circular, ya que “se produce una reintroducción en los hoteles de la materia orgánica a través de los productos hortofrutícolas y, con visitas como esta, queremos que más agricultores puedan formar parte de este proceso, acortando la cadena de suministro y estrechando lazos entre sectores”.

Un instante de la visita a la finca de Serviagroc

Asimismo, Hernando subrayó el papel principal que los agricultores tienen dentro de la iniciativa. “No solo pueden contar con el compost generado a través del tratamiento de los biorresiduos de los hoteles, sino que son quienes producen los alimentos de alta calidad que el turista degusta en su visita”, manifestó.  Además, abogó por “concienciarnos de que el suelo es un ser vivo que necesita de materia orgánica para que su ciclo biológico funcione correctamente”.

Por último, Fernando Campos expresó el compromiso de la cooperativa dentro del proyecto, resaltando que el grado de satisfacción es elevado. En este sentido, hizo hincapié en los convenios firmados con establecimientos hoteleros para el suministro de frutas y verduras frescas de proximidad, y en la excelencia del compost que se genera dentro del proyecto, comparado con otros productos de importación para la regeneración de suelos.

Más ayuntamientos para nuevas Comunidades Turísticas Circulares

A lo largo de este mes se han celebrado reuniones informativas con los ayuntamientos de San Cristóbal de La Laguna y San Miguel de Abona para la posibilidad de replicar CTC en sendos municipios, de manera que la materia orgánica pueda gestionarse de manera descentralizada e independiente, dándole una segunda vida al integrarse en un circuito de economía circular.

De esta forma, tanto los establecimientos hoteleros de núcleos turísticos como otros municipios con grandes volúmenes de generación de materia orgánica dentro de sus plantas alojativas, tienen la posibilidad de implantar un modelo de desarrollo sostenible e innovación que aúna sinergias entre sectores productivos, en concreto, entre los sectores turístico y primario.

DLC_4207
DLC_4238
DLC_4244
DLC_4286
DLC_4036
DLC_4056
DLC_4062
DLC_4139
DLC_4154
DLC_4202
Tags
biorresiduos hoteleroscompost orgánicocomunidades turísticas circulareseconomía circularturismo circular
Entrada anterior
La Laguna muestra su interés por la iniciativa de Ashotel y Asaga para el aprovechamiento de biorresiduos
Entrada siguiente
‘Comunidades Turísticas Circulares’ muestra su ciclo de recogida selectiva con un stand participativo
Agricultores de la cooperativa La Fast conocen de cerca la transformación de biorresiduos en compost del proyecto Comunidades Turísticas Circulares - Comunidades Turísticas Circulares
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}